sábado, 15 de octubre de 2011

Braulio Carrillo Colina

1835-1837, 1838-1842

Nació en la provincia de Cartago, el 20 de marzo de 1800, hijo de don Benito Carrillo Vidamartel y doña María de Jesús Colina Gutiérrez.
En el año 1834 asistió como representante de Costa Rica al Congreso Federal Centroamericano, en El Salvador. Fue Presidente del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia. En 1835 fue electo Jefe de Estado para suceder a don José Rafael de Gallegos, cuando éste renunció.
Al establecer reformas para la nación, se extralimitó en el ejercicio de sus funciones y el pueblo protestó por que no estaba acostumbrado a que el gobernante tuviera más poderes que los que la Constitución le otorgaba. Debido a esto, don Braulio tuvo que ejercer la fuerza para mantenerse en el poder.
En su segunda administración (1838 - 1842) buscó alcanzar el mayor progreso en el menor tiempo posible y luchó para que el personal del gobierno cumpliera con sus obligaciones.  Separó a Costa Rica de la Federación Centroamericana. En 1841 emitió la Ley de Garantías, declarándose Jefe vitalicio e inamovible del Estado, que le concedía más poder para hacer las reformas necesarias para el desarrollo del país.
Actuó con mano de hierro contra la vagancia, el vicio y el crimen e inculcó con dureza hábitos de honradez, moralidad y trabajo al pueblo. Se le considera el arquitecto del Estado nacional costarricense.
Fue derrocado por el general Francisco Morazán en 1842, quien no estaba de acuerdo con la separación de Costa Rica de la Federación Centroamericana.  El 15 de mayo e 845 fue asesinado en El Salvador donde vivía después de su derrocamiento.
Se le recuerda como uno de los gobernantes más fuertes que ha tenido el país, que procuró con entusiasmo el desarrollo de Costa Rica e introdujo el orden en la Administración Pública.

Principales logros de su gobierno
· Abolió la Ley de Ambulancia y en 1835 estableció la capital en San Juan del Murciélago, hoy San Juan de Tibás.
· Redujo el número de días feriados en 1836
· Impulsó el trabajo y combatió la vagancia y los vicios
· Promulgó códigos de procedimiento penal y civil y organizó el ramo de la justicia nacional en 1841.
· Desarrolló un plan de impulso agrario.
· Separó a Costa Rica de la Federación Centroamericana en 1838.
· San José quedó establecida como capital.
 En 1838 decretó por medio de la Asamblea Constituyente que Costa Rica asumía la plenitud de su soberanía. Esto quiere decir que la nación era libre e independiente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario